Producción Sustentable de Quinua en el Altiplano Boliviano (2016 – 2018)

Sistema de riego por goteo, Comunidad Tuzqui, GAM Uyuni, Potosí

Este proyecto se desarrolló con el objetivo de promocionar la producción sustentable y medios de subsistencia para las familias productoras de quinua orgánica tradicionales, en la región del Salar de Uyuni en el Altiplano Sur de Bolivia.

La Quinua Real tradicional se desarrolla bien solamente en uno de los entornos más difíciles del mundo: a 3900 m de altura, alrededor de los salares bolivianos. Este es el Altiplano, un desierto de la zona montañosa, donde la tierra es árida (sólo 200 a 300 mm de lluvia al año) y las heladas golpean permanentemente. La quinua es el único cultivo que puede crecer en este ambiente extremo y es, por lo tanto, una de las únicas fuentes de sustento de las familias de agricultores tradicionales del Altiplano.

En 2013/14, Adean Naturals, Jacha Inti e IPC iniciaron un proyecto con el apoyo de Kellogg Company para medir los efectos de diversas prácticas de gestión de la fertilidad del suelo y del riego en la productividad de la quinua, y capacitar a familias de pequeños agricultores de quinua en estas buenas prácticas.

Los resultados oficiales de la primera fase de este proyecto muestran que los sistemas de riego pueden duplicar la productividad de 650-700 kg de quinua por hectárea a 1.200-1.450 kg por hectárea y por lo tanto duplicar los ingresos de las/os productoras/es, al mismo tiempo que se los protege contra la pérdida de la totalidad de su cosecha debido a la sequía—una garantía muy importante para estos agricultores, cuyo sustento depende de este monocultivo.

Andean Naturals – Jacha Inti e Impacto Positivo en la Comunidad (IPC) instalaron 8 sistemas de riego integrados, adaptados a las condiciones de los pequeños y medianos productores de quinua en el altiplano boliviano. Estos sistemas están diseñados para riego dirigido y suplementario en momentos clave en la preparación del suelo, siembra, y fases de crecimiento del ciclo de cosecha.

Cada sistema permitió a los agricultores regar de 40 a 60 hectáreas por ciclo.

El proyecto fue diseñado para que los sistemas de riego NO sean una donación sin costo para los agricultores, sino más bien un préstamo sin intereses para cada familia a contra entrega de quinua por el valor de los costos de inversión de los equipos.

Este proyecto inició sus actividades el 10/03/2016 y concluyó el 30/06/2018.