Por una Vejez más Sana y Digna con Acceso a una Alimentación Saludable (2017 – 2018)
Bolivia es un ejemplo en América Latina en cuanto a políticas públicas en favor de la población adulta mayor. La constitución política del estado (CPE), aprobada el 2009, constitucionaliza por primera vez los derechos del adulto mayor, en la Sección VII, Artículos 67, 68 y 69, en las que establece que el estado debe emitir políticas públicas para la protección, atención, recreación, descanso y ocupación social.
A partir de ello, se emiten diferentes leyes en favor de este sector. Se establece la renta universal de vejez y gastos funerarios (Renta Dignidad, Ley 3791). Se restablece el derecho a la identidad, a partir del trato preferencial para el registro y resolución de conflictos de identidad de los adultos mayores (Ley 2616 de registro civil). Se mejora el acceso a la salud, donde las personas adultas mayores tienen derecho a recibir atención médica integral, gratuita, curativa y preventiva orientada a proteger su salud (Ley Nº 3323 de Seguro de Salud para la Persona Adulto Mayor).
La población adulta mayor es uno de los grupos de mayor riesgo frente a problemas nutricionales, tanto por el propio proceso de envejecimiento, el cual aumenta las necesidades de algunos nutrientes y produce una menor capacidad de regulación de la ingesta de alimentos, como por otros factores asociados a él: cambios físicos, sicológicos, sociales y económicos. A su vez, la situación de desnutrición o de malnutrición es un factor de riesgo de muchas enfermedades agudas o crónicas, así como de mayor riesgo de hospitalizaciones, institucionalización, deterioro de la capacidad funcional y de la calidad de vida, aumento del uso de recursos sanitarios y finalmente, aumento de mortalidad.
Al degaste físico, en muchos casos se añade estados depresivos o situaciones sociales y económicas que no propician una buena alimentación. En ciertas condiciones, es probable que la persona mayor pierda interés por su alimentación (aislamiento, depresión) o simplemente se disminuya su capacidad de preparar o consumir sus alimentos (fragilidad, discapacidad física, demencia). La pérdida de piezas dentales, la depresión, deterioro cognitivo son algunas situaciones que pueden provocar una desnutrición.
Sin embargo, el estado de malnutrición, es decir el mal comer que no es solo el no comer lo suficiente o con alimentos de calidad, es también la sobre alimentación calórica o de ciertos elementos como la sal. Es importante que los adultos mayores, tengan un estilo de vida saludable; con el propósito de promover el bienestar integral y disminuir el riesgo en la salud como las enfermedades no transmisibles: hipertensión arterial, diabetes, enfermedades cardiovasculares, etc.
Es así que, ante la problemática del los/as adultos mayores y en el marco de las politicas nació el proyecto con el objetivo general de “Mejorar el estado nutricional de hombres y mujeres adultos mayores con el empoderamiento social y económico en los municipios de Quillacas y Pampa Aullagas, zonas productoras de quinua”.
El proyecto se llevó a cabo en el área de producción de quinua (región del intersalar) en los municipios de Quillacas y Pampa Aullagas del departamento de Oruro. Ambos municipios presentan altos niveles de pobreza, 74% y 85% respectivamente.
Para lograr el objetivo, A) se mejoró la compresión respecto al proceso de envejecimiento desde diversos ángulos y dimensiones: físico, mental, social, valorando la vejez como una etapa de la vida que conlleva múltiples cambios, nuevos desafíos, que además tiene grandes potencialidades y las acciones necesarias e indispensables para preservar el estado de la salud tales como atenciones médicas continuas y alimentación nutritiva, B) se mejoró el acceso a alimentos nutritivos y saludables con la socialización del marco legal favorable para la exigencia de beneficios otorgados por el Estado Boliviano y C) se mejoró la capacidad productiva y de aporte económico con el desarrollo de emprendimientos productivos que generaron ingresos adicionales con inversiones de bajo costo tales como el uso de pequeños invernaderos para la producción de hortalizas, cosecha de agua de riego, producción y venta de alimentos derivados de la quinua y otros.
Este proyecto inició sus actividades el 20/05/2017 y concluyó el 30/04/2018.